Hipertensión arterial y diabetes: su control en la actualidad
La Hipertensión Arterial y la Diabetes son dos enfermedades crónicas muy extendidas en la actualidad, sobre todo en la población adulta, y tienen incidencia (casos nuevos) y prevalencia (casos preexistentes) crecientes en la población general. Ambas son enfermedades que aparecen a edades más tempranas respecto a lo que sucedía décadas atrás y afectan a ambos sexos.A partir de los 45 años la Hipertensión Arterial afecta a casi la mitad de la población y alcanza a una 80% de los mayores de 65 años.
Estas enfermedades, una vez que se manifiestan, necesitan un correcto seguimiento y adecuado tratamiento para poder controlar y disminuir el impacto que tendrán en el organismo de quienes conviven con alguna de ellas.
¿Qué podemos hacer para prevenirlas?
En relación a la Hipertensión Arterial, para su prevención lo más importante –aunque también lo más difícil- es contar con un hábito nutricional que incluya poca sal, así como también realizar ejercicio aeróbico de manera regular, tener un peso adecuado y llevar una vida con menos estrés. Y agrega que “es importante, además, tener bajo control otras condiciones que también enferman nuestro sistema arterial como el colesterol alto, la diabetes o el tabaquismo”.
Algunos de los hábitos mencionados también son importantes para prevenir la Diabetes Tipo 2. Estos comprenden el inicio o aumento de la actividad física, el descenso de peso (en aquellos casos de obesidad y sobrepeso) y la mejora en la calidad de la alimentación (mediante el consumo de más frutas y verduras y menos azúcares).
¿Si tengo alguna de estas enfermedades, ¿por qué debo controlarlas?
Es importante conocer que las enfermedades crónicas, en su mayoría, no son curables pero sí controlables. Por esto, requieren de controles periódicos por parte de profesionales que realicen un seguimiento sobre el tratamiento empleado, y lo ajusten en caso de ser necesario.
“Tanto la Hipertensión Arterial como la Diabetes son enfermedades asintomáticas, de modo que no basta con sentirse bien o cumplir con el tratamiento indicado sino que se necesita un control adecuado. La falta de este seguimiento se asocia con aumento de la morbimortalidad”
Ahora bien, tanto el control como el tratamiento de estas enfermedades deben ser estudiados e indicados por un profesional médico, ya que cada persona se analiza de manera individual y bajo una mirada integral.
De igual forma, en relación al control pueden considerarse los siguientes criterios generales:
–En el caso de la Hipertensión Arterial, “cuando la enfermedad ya es conocida es importante el control periódico -al menos semestral- para orientar el tratamiento y controlar el impacto que puede tener la enfermedad en el sistema cardiovascular”
En cuanto a la Diabetes Tipo 2, se indica que la periodicidad del control dependerá de distintos factores, como por ejemplo si el diagnóstico ha sido reciente, si el paciente se encuentra estable y bien controlado o lleva la enfermedad con un mal control. En el contacto con el médico también se evaluarán los resultados de los análisis solicitados, la medicación indicada y, en el caso de pacientes que utilizan insulina, los controles de glucosa capilar.
El control médico en el contexto actual
La salud es fundamental para tener una buena calidad de vida. Por eso, aunque el hecho de atravesar una pandemia resulte una situación que genera estrés y temor en gran parte de la población, seguir cuidando de la salud es clave tanto para prevenir y detectar a tiempo una enfermedad como para evitar que se desarrollen complicaciones por falta de control y seguimiento.
Por su parte, todas las personas con Diabetes que realicen los controles médicos o que los retomen si es que por la pandemia no los han hecho aún. “El problema no es la enfermedad sino su mal control, ya que es allí cuando aparecen las complicaciones”.
Además, cabe destacar que desde el comienzo de la pandemia por coronavirus Cruz Roja Mexicana Tlalnepantla adoptó todas las medidas institucionales para la seguridad de los pacientes y el personal, incluyendo las establecidas por organismos oficiales como así también aquellas que consideró necesarias implementar en su hospital de atención. Entre estas es posible mencionar:
- Monitorización en los ingresos: con personal de enfermería y guardias de seguridad capacitados para orientar en la correcta circulación de pacientes, mediante la toma de temperatura con termómetros infrarrojos y la realización de un breve cuestionario.
- Fomento del distanciamiento social: Todos los sectores de espera cuentan con señalización de distanciamiento.
Secretaria de Salud del Estado de México